Translate

sábado, 28 de diciembre de 2013

CÓNCLAVE CULTURAL DEL ALTIPLANO 2014, INTERNACIONAL



Luego de organizar el primer cónclave cultural del altiplano, en el 2013, Ymagen vuelve a promover este encuentro para el 2014, de gran interés para las personas involucradas en la actividad de las artes escénicas; quienes, tendrán una brillante oportunidad de conocer, aprender y beber de la magnífica cultura que se desarrolla en Puno, desde tiempos ancestrales y estará dedicado al estudio de la máscara, como elemento de teatralidad.

El Cónclave Cultural del Altiplano es un evento que gira en torno a la festividad de la Virgen de La Candelaria, con la finalidad de reunir a los principales maestros y gestores del arte y la cultura en el departamento de Puno, y a través de ellos conocer los secretos más profundos que se encuentran detrás de la festividad. Puntualizamos en que la fiesta no solo es baile, música y alegría, sino también un movimiento social donde se mezcla lo ritual y lo pagano, la devoción y la obscenidad. A través del presente evento, buscamos que las personas que asisten al Cónclave Cultural del Altiplano participen en la fiesta de manera activa, involucrándose en muchos aspectos del desarrollo de la fiesta.

La edición del Cónclave Cultural del Altiplano 2014, tiene el grato honor de reunir a tres destacados maestros, cuyos conocimientos acerca de la máscara en diferentes ámbitos, serán un gran aporte para el estudio y aplicación de este elemento en el campo del teatro, la danza y la educación.



Markus Kupferblum, destacado maestro, e investigador de las tradiciones teatrales con máscaras tanto de Europa como de Asia (Bali), compartirá sus conocimientos en un taller práctico y teórico sobre el uso de la máscara teatral. Kupferblum es reconocido ampliamente por su trabajo e investigación de la Commedia dell’arte italiano y el teatro de máscaras, también es director de teatro y ópera; es dramaturgo y payaso. Fundó en Viena (Austria) la compañía de teatro y ópera "Totales Theater". 



Edwin Loza Huarachi, Gran maestro de la Artesanía, nominación que le otorgara el estado peruano, por su meritoria trayectoria en preservar el arte de fabricar la máscara tradicional del diablo para la fiesta; además, es un profundo conocedor de las tradiciones ancestrales de la cultura andina.



Amiel Cayo, actor y artista plástico, desde hace veinte años se dedica al arte de fabricar máscaras para teatro y danza, paralelamente ha desarrollado diferentes técnicas de actuación con máscaras, inspiradas en la cultura andina. También su trabajo lo ha llevado a investigar la expresión corporal de las danzas del altiplano apoyado en la antropología teatral.


FICHA TÉCNICA
Fecha                : Del 03 al 07 de febrero del 2014.
Lugar                 : Ciudad de Puno
País                   : Perú
Participan         : Maestros e investigadores de la cultura puneña.
Organiza           : Ymagen

PÚBLICO OBJETIVO
Al Cónclave Cultural del Altiplano podrán asistir artistas, actores de teatro, bailarines profesionales, músicos, investigadores, entre otras personas de cualquier nacionalidad, a quienes les interese aprender y conocer la cultura del Altiplano, a través de la festividad de la Virgen de La Candelaria.


ACTIVIDADES


1. SEMINARIO: LA MÁSCARA TEATRAL Y FESTIVA
La máscara es un elemento importante en muchas festividades del mundo, se utiliza desde tiempos ancestrales en rituales para representar divinidades, animales y seres sobrenaturales.
En muchas culturas del mundo, las máscaras adquieren un rol protagónico en diferentes manifestaciones, tanto festivas como teatrales, el territorio peruano no ha sido la excepción, desde las culturas originarias hasta nuestra época actual se viene utilizando máscaras de diferentes materiales, convirtiéndose en una potencia mundial, tanto en formas, técnicas y variedad de personajes.
El objetivo del presente seminario es investigar la relación de la máscara teatral y la festiva, explorando la teatralidad de este elemento en distintos ámbitos: el ritual, la fiesta y el teatro.
La fiesta de la Virgen de la Candelaria, se caracteriza justamente por la utilización de una variedad interminable de máscaras, representando y satirizando a personajes de su sociedad; esta tradición viene desde épocas ancestrales. Encontrarse con otra tradición teatral, como el de la Commedia dell’arte italiano, será de sumo interés, tanto para aprender e investigar los nexos entre estas dos tradiciones culturales.

CONTENIDO:
  •  La fiesta de la Virgen de la Candelaria, orígenes, veneración y valor cultural (Amiel Cayo)
  • La máscara de la Commedie dell’arte italiano (Markus Cupferblum)
  • La máscara del Hanchanchu, ritual y representación (Prof. Edwin Loza Huarachi)
  • Personajes cómicos andinos (Amiel Cayo)




2. TALLER DE USO Y MANEJO DE LA MÁSCARA
El taller estará centrado en el manejo de la máscara de la Comedia dell’arte, dictado por el maestro Markus Cupferblum, el cual compartirá la dinámica con Amiel Cayo, para indagar los principios básicos de la comedia, aplicados a los personajes enmascarados andinos.
El conocimiento de la Commedia dell’Arte, es importante tanto para actores y directores  de teatro. Las leyes y reglas de la comedia son vigentes en la actualidad, siendo valiosas y representan una base de oficio, extremadamente útil para acercarnos a las obras de Shakeaspeare, Moliere, Chejov, el teatro contemporáneo y a la ópera.
Los resultados de estas investigaciones, son usados para la puesta en escena de espectáculos teatrales; así como también en cine y televisión.
Los participantes aprenderán a utilizar las máscaras de la comedia, conociendo a los nueve personajes principales: sus pasiones, sus movimientos y sus vicios. Asimismo, se dará a conocer la historia y tradición de la comedia, su influencia en la producción de teatro contemporáneo, cine y televisión, usando las leyes dramatúrgicas de la comedia.
Existen varias técnicas de improvisación utilizadas por la comedia, como por ejemplo el “lazzi”, “canovaccio” o improvisación, con el cual se preparará y representará una escena típica de comedia, como muestra de trabajo al finalizar el taller.


ACTIVIDADES OPCIONALES

1. PARTICIPACIÓN EN LA FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA.
Los participantes al Cónclave Cultural del Altiplano, en especial los participantes que provienen de otros lugares, podrán participar de la festividad de la Virgen de la Candelaria, de manera activa, tanto observando, y también siendo parte de una comparsa. Esto se deja al criterio personal de cada participante, los cuales deberán comunicar su disposición, para hacer las gestiones necesarias, ante los dirigentes de las comparsas, para que sean incluidos dentro de la comparsa; asimismo reservar el alquiler de los vestuarios.

2. PASEOS TURÍSTICOS
Esta es una actividad opcional de cada participante, quienes pueden solicitar paquetes turísticos para visitar algunos lugares de Puno, como: Islas de los Uros, Taquile, Amantaní en el lago Titicaca, Chullpas de Sillustani, entre otros.
Los interesados pueden comunicarnos, para hacer las reservas respectivas.


INFORMES, INSCRIPCIONES Y RESERVAS

Responsable: Ana Gladys Arce Roca.
Teléfono: 51-(1)-262 6290
RPC: 959 184 201



LA FIESTA DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA
Sin lugar a dudas, esta fiesta que se desarrolla en la ciudad de Puno es una de las más grandes celebraciones de esta parte del continente, similares festividades encontraremos en el vecino país de Bolivia y en el norte de Chile; sin embargo debido, a la numerosa participación de los pobladores de toda la región de Puno, esta festividad tiene características singulares que la diferencian de las fiestas ya mencionadas. Así, es de gran importancia resaltar la participación de las comparsas de danzantes provenientes de las diferentes comunidades campesinas, quienes se concentran en la ciudad de manera excepcional para esta ocasión, muchas de estas danzas son de carácter ancestral, cuyo origen se pierde en la historia de la región. Por otro lado, también se da la fiesta mestiza propia de los barrios de la ciudad, que presentan danzas de una singular evolución, pero siempre afirmando su identidad. La mayoría de las danzas tienen un carácter ritual y, a su vez, son un derroche de teatralidad; sin contar con la rica variedad de sonidos musicales de los diferentes instrumentos musicales que se ejecutan para las danzas. Otra característica de la fiesta es la utilización de diferentes tipos y modelos de máscaras, lo cual le brinda y exige al danzante un comportamiento escénico extracotidiano, llevando al máximo su expresión corporal.
El origen de esta festividad se remonta a la época de la Colonia, pero ancestralmente se le vincula con los rituales a la Pachamama de la religiosidad andina, donde los ancestrales habitantes del Altiplano recogían los primeros frutos de la tierra, y justamente en esa época del año es que la naturaleza se encuentra en pleno florecimiento y la vida en la región desborda en miles de colores. Los conquistadores trajeron la festividad desde la lejana España, y encontró en Puno un terreno propicio para mezclarse con la cultura existente; de esa mezcla nacieron las múltiples danzas que hasta el día de hoy se presentan en la fiesta.




LA CIUDAD DE PUNO
Puno está ubicado geográficamente al Sureste del Perú, en la frontera con la hermana república de Bolivia, a orillas del lago Titicaca, legendario lago de donde la leyenda afirma que emergió la pareja mítica que dio origen al Imperio de los Incas. Históricamente, en la región puneña se han desarrollado muchas culturas ancestrales, como la Tiahuanaco, Lupacas, Pucaras e Inca; luego vino el mestizaje con la mezcla de la cultura occidental; todo esto ha influido significativamente en la formación cultural que vemos hoy a través de la danza, la música y otras manifestaciones culturales.
La ciudad de Puno conserva un gran legado cultural e histórico, una muestra de ello se aprecia en sus fiestas, como la de la Virgen de La Candelaria, entre otras que se festejan a lo largo del calendario anual. También es importante resaltar el gran legado arquitectónico existente en todo el territorio altiplánico, como las asombrosas chullpas en Sillustani y Cutimbo, torreones Incas de piedra labrada que servían de mausoleo funerario; también está la puerta de Aramu Muro, misteriosa roca labrada que se afirma constituía una puerta de entrada tridimensional. En el pueblo de Chucuito encontramos el santuario de Inkauyo, donde se encuentran los monolitos fálicos destinados a rituales de fertilidad. Por otro lado, son incontables las iglesias y templos de origen colonial, con muestras del esplendor del arte barroco, mezclado con la iconografía propia de las culturas ancestrales, y dentro de ellas encontraremos arte pictórico en lienzos de las escuelas representativas de la época Colonial.
Finalmente, a pesar de lo agreste del altiplano puneño, hay zonas de espectacular belleza natural, como la zona del lago Titicaca, pues en sus orillas se encuentran espectaculares playas rodeadas de arena rojiza y abundante vegetación; otras maravillas naturales son sus islas, como las famosas islas flotantes de los uros, de peculiar origen y estructura, que encierran muchos misterios. También están las islas de Amantaní y Taquile, donde encontramos no solo hermosos paisajes sino también culturas vivas de los pobladores, que mantienen intacto su gran legado y se mezclan armoniosamente con la cultura moderna.



CÓMO LLEGAR
A la ciudad de Puno se puede llegar tanto por vía terrestre como por vía aérea, desde Lima, la capital del Perú, hay numerosos vuelos de empresas aéreas que llegan hasta el aeropuerto de la ciudad de Juliaca; y de ahí, a una hora de viaje por bus, se llega a la ciudad de Puno; el viaje ahora es aproximadamente de dos a tres horas, dependiendo de las escalas que haga el vuelo. Por tierra son aproximadamente veintitrés horas de viaje desde Lima, pasando por la ciudad de Arequipa. Otra alternativa para llegar a Puno es por la frontera con Bolivia, a través de la ciudad de El Alto, donde se encuentra su aeropuerto internacional, luego hay seis horas de viaje por tierra hasta Puno, ingresando por el Puente Internacional de la ciudad de Desaguadero; esta vía es interesante porque el viajero encontrará las hermosas vistas paisajísticas que hay a lo largo del camino que bordea el lago Titicaca.



ALTITUD, CLIMA Y RECOMENDACIONES
La ciudad de Puno se encuentra a 3800 msnm, su clima es seco, en tiempo de invierno las temperaturas bajan por debajo de los cero grados centígrados en la noche, pero en el día hace un sol radiante, con temperaturas que llegan hasta los dieciocho grados centígrados. En época de verano (meses de enero y febrero), hay muchas precipitaciones fluviales, pero la temperatura se calienta.
Recomendamos que se tome previsiones por la altitud. Es importante consultar a su médico para llevar medicamentos que contrarresten el mal de altura. Así, también, se debe prever llevar en la maleta ropa adecuada para protegerse de las lluvias.


 
www.sillustani.com

domingo, 2 de junio de 2013

INFORME, CÓNCLAVE CULTURAL 2013



INFORME GENERAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADASEN EL CÓNCLAVE CULTURAL DEL ALTIPLANO, REALIZADO DEL 7 AL 12 DE FEBRERO DE 2013 EN LA CIUDAD DE PUNO-PERÚ

El Cónclave Cultural del Altiplano, es una iniciativa de Ymagen, institución dedicada a la organización de eventos culturales. La idea nació a partir del encuentro que se dio el 2012 entre Amiel Cayo, con actores del Teatro de La Aurora de Francia, quienes motivados en conocer la cultura del altiplano puneño, visitaron la región para investigar sobre cuentos, leyendas y mitos; así mismo, aprender de las danzas que se ejecutan durante la festividad de la Virgen de la Candelaria. De este encuentro el mencionado grupo realizó un montaje teatral, inspirado la cultura altiplánica, basado en las  historias de un pescador y su gato, espectáculo que se viene presentando en diferentes escenarios de Europa.
A raíz de este encuentro, el Cónclave Cultural del Altiplano va tomando forma, y se abre como un espacio, donde investigadores, artistas y estudiantes, tengan la posibilidad de conocer de una manera diferente el desarrollo de la festividad; también conocer a los gestores culturales, entre investigadores y artistas; quienes se nutren de la cultura altiplánica que se expresa en sus creaciones.

Actores del Teatro de la Aurora, dialogando con el artista Moshó.

Diablo, personaje de la danza de la diablada en el espectáculo del teatro de La Aurora.
¿POR QUÉ EL NOMBRE DE CÓNCLAVE?
Cónclave viene del latín “cum clavis" que significa “bajo llave”, este término se utilizan en la iglesia católica, donde los máximos representantes de la iglesia se reúnen con la finalidad de elegir al nuevo Pontífice. Pero, para nosotros, el cónclave significa una reunión, un encuentro donde personas de distintas nacionalidades, podamos compartir y aprender sobre esta manifestación cultural, a través del conocimiento de los maestros y personas entendidas en la fiesta. Por otro lado, los participantes, también tienen la oportunidad de participar de manera activa en el desarrollo de la fiesta: danzando, haciendo música o simplemente observando a las distintas comparsas que participan en la festividad.

EL CÓNCLAVE 2013
A la convocatoria del Cónclave Cultural del Altiplano 2013, asistieron investigadores y estudiantes de diferentes nacionalidades: Italia, Colombia, Chile y Perú. Los maestros que compartieron sus conocimientos fueron: Edwin Loza Huarachi, mascarero y amauta de la artesanía peruana, Aurelio Medina Pacheco, notable artista plástico puneño, uno de los más importantes representantes de la pintura puneña contemporánea y creador del Orsismo; y, Amiel Cayo, actor, artista plástico, promotor cultural, integrante del Grupo Yuyachkani.
Se abordaron temas inherentes a la festividad de la Virgen de la Candelaria por los siguientes maestros y artistas.

TEATRALIDAD DE LAS DANZAS DEL ALTIPLANO, Amiel Cayo, Actor del Grupo Yuyachkani, nacido en Puno, desde niño ha aprendido los diversos bailes del altiplano, participando activamente de la fiesta. Conocimiento que le ha permitido desarrollar dentro de su carrera actoral, una técnica de entrenamiento, a partir del comportamiento corporal que la danza le ha otorgado. Desde 1990 se integra a Yuyachkani, donde aprende y profundiza su aprendizaje actoral, inclusive, tiene un acercamiento a la Antropología Teatral, disciplina planteada por el Director del Odin Teatret y fundador del ISTA Eugenio Barba, quien plantea el estudio del comportamiento del ser humano en una situación de representación; con estos principios es que Amiel Cayo, aborda su investigación sobre el comportamiento del cuerpo en las danzas del altiplano, para encontrar una manera de presencia escénica. El encuentro con este artista culminó con una breve demostración práctica de esta técnica.

Amiel Cayo

Orígenes ancestrales de veneración a la Virgen de La Candelaria y la máscara del Ancheanchu, el maestro Edwin Loza Huarachi es un gran conocedor de las manifestaciones artísticas populares del altiplano puneño, docente de profesión y artista de convicción, aprendió a fabricar desde joven las máscaras para la danza de la diablada y otras para la fiesta, sin embargo él no se limitó solo a construir la máscara, sino también ha investigado sobre su verdadero origen, su evolución y persistencia en el tiempo. Según el maestro Loza Huarachi, el personaje tiene su origen en los rituales que los mineros de antaño realizaban a la deidad del Ancheanchu, dueño y protector de los minerales, dice que este estaba trajeado con láminas metálicas, el cual, al caminar producía un sonido onomatopéyico –Chann, chann, chann–, del cual se deriva su nombre. Originalmente la máscara que utilizaban para representarlo era el rostro de un venado, luego fue suplantado por otro tipo de materiales; y, ya en época de la colonia, se empleó la masa de yeso con algún tipo de engrudo que aglutinaba el material. Tanto en el uso de materiales y la forma, la máscara fue evolucionando, hasta convertirse en la diversidad de máscaras que hoy encontramos para representar la danza de la diablada.
Por otro lado, el maestro explica que la veneración a la Virgen no fue impuesta por los españoles como en otros casos; los españoles trajeron a San Carlo Borromeo y otro santo, como era de costumbre en cada ciudad que fundaban, imponían una imagen católica protectora; sin embargo, la imagen de la virgen de la Candelaria, lo impuso el pueblo. En un principio era venerada por los campesinos, quienes tenían que pagar fuertes impuestos para ingresar a la ciudad y ofrecer su música, sus bailes a la Virgen. Luego, el Instituto Americano de Arte de Puno, convoca al primer concurso de danzas, y ellos se encargan de tramitar los permisos respectivos para que las danzas de las comunidades aledañas a Puno, puedan ingresar a Puno; y a partir de entonces se hace tradicional el concurso en homenaje a la Mamita Candelaria, hoy convertida en la Patrona de Puno, dando origen a la manifestación cultural más grande de esta parte del país.

El maestro Edwin Loza explicando los orígenes de la máscara del diablo
Los participantes junto al mestro Edwin Loza.

 El Orsismo, En la historia del arte y la humanidad del siglo XX, es muy conocido una nueva corriente de pensamiento, denominado Vanguardismo, el cual es seguido por diversos artistas, sobretodo en Europa; de este movimiento se desprenden diversos “Ismos”, como el Impresionismo, cubismo, surrealismo, futurismo, dadaísmo, expresionismo, entre otros ‘ismos’ mundialmente conocidos.
Aurelio Medina Pacheco, más conocido como ‘Moshó Mahesh’, es un reconocido y galardonado artista puneño, profundo investigador de la iconografía de las culturas ancestrales. Este artista ha creado para el Perú el mundo un nuevo ‘ismo’ para la cultura universal que él lo denomina “ORSISMO” o arte de los dioses. En su exposición del Cónclave, Mashó Mahesh ha planteado los principios en los se basa su arte, que nace a partir de observar la Madre Naturaleza, encontrando en ella muestras de todas las razas del mundo que se encuentran regados en la región altiplánica; según el artista este es un arte realizado pos seres supremos. Él ha realizado una detallada catalogación de los lugares, interpretándolo con el arte de la pintura y develando las figuras de seres humanos, reyes, animales, diosas sacerdotisas y animales sobrenaturales. Es pues una muestra de la genialidad de este artista.

Moshó explica sus principios de trabajo

Moshó rodeado de los participantes
Acuarela del artista Moshó

VISITA A LA CIUDAD DE JULI.
Gracias al apoyo de la Dirección Regional de Cultura de Puno, la delegación participante al cónclave cultural pudo visitar la ciudad de Juli, al sur de la ciudad de Puno. Esta ciudad pequeña es conocida como la Pequeña Roma de América o La Roma Aimara, debido a la existencia de cuatro iglesias coloniales, testigos pétreos de la importancia que tuvo esta ciudad en época de la colonia, desde donde se inició la evangelización de toda la región Aimara, inclusive llegando a países como Bolivia y Argentina. Dos de estas iglesias están acondicionadas como museos de arte colonial; tal vez, muchas personas no conocen de que en esta ciudad se instaló el maestro pintor religioso Bernardo Bitti, quien es el padre de las distintas escuelas de arte de la pintura colonial, de sus talleres aprendieron otros pintores indígenas representativos de las escuelas cusqueñas, quiteñas, entre otros. Juli, así se convierte en importante depositario de grandes obras artísticas pintadas al óleo, donde el visitante puede admirar, sin necesidad de viajar a grandes museos del mundo.

Portal de la Iglesia de Santa Bárbara
Arco de ingreso
Panorámico de la ciudad de Juli
Interior de la iglesia de Santa Bárbara

PARTICIPACIÓN EN LAS COMPARSAS.
Uno de los objetivos del cónclave, es que sus participantes puedan aprender las danzas directamente participando de las comparsas que participan en la festividad. El conjunto Zampoñistas del Altiplano y la Asociación APAFIT, acogieron a algunos participantes del cónclave, participando de la fiesta en todas sus actividades, a la vez compartiendo con la gente, intercambiando experiencias de vida; es una manera más de aprender una manifestación artística como la danza. Los participantes oportunamente se involucraron con cada comparsa, desde los ensayos previos, luego participando en el concurso regional, parada de veneración y demás actividades propias de cada comparsa.
Mónica Bueno, en desfile por las calles de Puno

Ana Gladys Arce, danzando en una comparsa de la Diablada
Mónica Bueno, Ana Gladys Arce y Francisca López
Ensayos con la comparsa de Zampoñistas del Altiplano
Participación en la tradicional fiesta de albas

OPINIÓN DE LOS PARTICIPANTES


Christian Pino Vergara
Director teatral – músico del grupo Nina Chiara
Chile

Al enterarme del cónclave que se realizaría en Puno-Perú, en el mes de febrero del 2013, tuve la sensación de que habían personas que estaban haciendo algo grande y no tan sólo a nivel nacional si no que a nivel internacional.
Instancias como estás, donde se tiene la oportunidad de tener clases magistrales con artistas de alto nivel y un desarrollo totalmente profesional, son dignos de ser apoyados y ojalá este primer encuentro haya sido el inicio de un gran encuentro anual, que cada vez vaya sumando más y más clases con importantes maestros.
Las visitas a los lugares con historia cercanos a Puno, también tienen una gran importancia, ya que así se logra entender el contexto total de toda la zona donde se celebra la festividad de la virgen de la Candelaria.
La fiesta en honor a la virgen de la Candelaria es un evento mágico y gigante en cuanto a devoción, entrega, máscaras, danza, música, etc. Es una de las festividades más grandes a nivel latinoamericano, que debe seguir manteniéndose en el tiempo, pero siento que se debe tener especial cuidado en proteger las tradiciones antiguas del lugar, las danzas autóctonas y traspasar esta información a las generaciones venideras.
El encuentro con la gente de Puno fue maravilloso. Gracias al cónclave tuve la oportunidad de compartir con personas de diferentes países, así también pudimos hablar todos de nuestras tradiciones, comentando lo que veíamos en esta festividad.
La cultura de Puno es rica en tradiciones y debe ser protegida como una joya.
Los encuentros con los maestros del cónclave, generaron una emoción especial en mí. Las clases del mascarero Edwin Loza, por el especial interés que tengo por el estudio de las máscaras; y, la clase magistral de las danzas de Puno realizado por Amiel Cayo, que sinceramente es un viaje a las profundidades de la tradición.
Espero sinceramente que este encuentro crezca año a año y que se reconozca, como un evento importante para el desarrollo de la cultura a nivel mundial.
¡Larga vida para el cónclave!

Arianna Ravanetti
Estudiante de la Università degli Studi di Parma
Italia

En mi opinión la forma de organización fue buena, en la distribución del tiempo y los encuentros con los maestros. Amiel y Ana Gladys, fueron dos personas clave, tanto como referencia organizativa para nosotros; y, como ejemplo concreto sobre la valorización del patrimonio artístico tradicional.
Mi tesis se ocupa de ‘la valorización y preservación del patrimonio inmaterial, focalizado en el Perú andino, con particular interés en la danza de las tijeras y la festividad de la virgen de La Candelaria’.
Eso es, porqué todo que es considerad hoy como patrimonio inmaterial, antes fue simplemente folklore, de menor importancia con respecto a objetos tangibles, como monumentos y arte pictórico.
Las políticas nacionales no cuidan adecuadamente este patrimonio, no tiene acciones prácticas para su preservación, solamente se cuida a través de la divulgación para hacerla conocer en el exterior. Eso, creo que no preserva el ánimo de una tradición, por el contrario, va a cambiar sus características propias. Por eso el Conclave, es importante, porqué hizo un programa de conocimiento activo y directo sobre la fiesta de La Candelaria; y, a través de este conocimiento (orígenes, desarrollo, danzas) lleva a una valorización meditada.
Para mi tesis, este método de conocimiento directo es fundamental, porqué creo que es en esta dirección, que las políticas nacionales peruanas deben seguir para hacer una correcta preservación de sus tradiciones inmateriales.
Mis impresiones iniciales fueron de confusión, por la variedad de danzas y música. No comprendí la relación entre los danzantes y la celebración religiosa, me pareció demasiado el culto por la Virgen, no comprendí porqué hay una veneración por una imagen religiosa importada y no por las deidades andinas propias del Altiplano.
A través del Conclave mis posibilidades de interacción con la gente aumentaron. Si me hubiera encontrado sola, no hubiera encontrado estas posibilidades. Me encantó la sabiduría de Edwin Loza y su cordialidad. Acá en Italia no tenemos una cultura oral, todo es escrito y archivado, no hay dialogo si no con los libros.

Francisca López Reyes
Actriz y bailarina del Grupo Nina Chiara
Chile

Acerca del conclave realizado en la localidad de Puno, Perú, por Amiel Cayo y Ana Gladys Arce durante la festividad de la virgen de La Candelaria, puedo considerar muchos aspectos positivos sobre las diversas actividades que se nos presentaron en la invitación para participar en este importante evento, que sin duda deja grandes, bellos e inolvidables aprendizajes.
Al recibir la información de este encuentro, me interesó inmediatamente, ya que está dentro de mis intereses artísticos teatrales y de investigación acerca del mundo y la cosmovisión andina, el acercarme más aun a un estudio riguroso para tener importantes resultados, con personas, que en este caso, ofrecieron poniendo a disposición sus herramientas y conocimientos, como es el caso de los destacados maestros del mundo del arte, la plástica y la danza que participaron como agentes activos de este evento artístico. 
Anteriormente no tuve la oportunidad de participar en una fiesta como el de la Virgen de La Candelaria en Puno; sin embargo si asistí a otras fiestas similares en Perú y Bolivia; y, puedo decir que fue una experiencia, que no será fácil olvidar, debido a la devoción de las personas y las claras respuestas que nos dieron nuestros anfitriones al tratar de acercarnos a vivir esta experiencia. Además de los lugares físicos, a los cuales pudimos asistir cerca de la localidad de Puno, sus historias, su gente y a veces la forma distinta de vivir en sociedad.
Espero poder vivir nuevamente esta experiencia y poder trasmitir la invitación para que otros tengan la oportunidad de ser protagonistas de este viaje, que no solo deja recuerdos marcados, sino, un amplio estudio, que aborda muchas temáticas de aprendizaje social, artístico, antropológico, entre otros temas.

Eduardo Salazar
Estudiante
Chile

El Cónclave Cultural del Altiplano, fue una instancia maravillosa de aprendizaje y discusión, acerca de las expresiones culturales ligadas a las fiestas religiosas andinas, particularmente, sobre las danzas que surgieron sobre las aguas del lago Titicaca en Puno. Este aprendizaje guiado por grandes cultores del arte, con los cuales compartimos de manera cercana y cordial, a fin de que cada duda sea resuelta de la manera más clara y concisa; abriendo, además, espacio para la discusión, exposición de ideas y experiencias de cada uno de los participantes, sobre los temas en cuestión.
Todo el evento se llevó de la manera más práctica posible, cuyo resultado fue la mejor forma de comprender y aprender las expresiones artísticas ligadas a la cosmovisión andina. Así, se concertaron visitas a lugares de interés (pueblos, iglesias, etc.), se efectuaron presentaciones en vivo y fue posible visitar un taller de máscaras del altiplano, donde el Profesor Edwin Loza, amauta de la artesanía peruana 2010, dio una cátedra magistral sobre su oficio, con máscaras pertenecientes a su manufactura y otras facilitadas por el museo del Instituto Americano de Arte de Puno. Cabe señalar que la participación de Amiel Cayo, actor de la compañía Yuyachkani, fue vital en el desarrollo del cónclave, ya que traía consigo toda la experiencia de las danzas que bailó desde niño y que ahora, como cultor e investigador, supo entregar de manera humilde y certera toda su reflexión y conocimiento.
Espero que este tipo de eventos siga realizándose, puesto que, para mí, como chileno, hermano y perteneciente a la cultura andina, es clave entender y poder sentirme participe de esta cultura tan hermosa y milenaria, generando también espacios de discusión y  camaradería en torno al arte.

MÓNICA PATRICIA BUENO
Actriz y estudiante de la Universidad Nacional de Colombia
Colombia

El Cónclave Cultural del Altiplano me ayudó a observar la diversidad de danzas tradicionales que existen en la región de puno, los cuales datan desde la época prehispánica y colonial, que hasta la actualidad se mantienen. Pude comprender la noción y el significado de la palabra ‘Cultura Andina’, que tanto se utiliza en Perú, Ecuador y Colombia.
La idea del cónclave me parece novedosa, fue un espacio, que logró integrar a personas con diversos saberes acerca de la tradición andina y difundir dichos saberes para el ámbito académico a nivel nacional e internacional. Puno fue un espacio de gran belleza ambiental, histórica, social y espiritual; un punto de partida para conocer el mundo andino.
Para mí, la fiesta en honor a la Virgen de La Candelaria, fue bastante enriquecedora, porque amplió mi pensamiento sobre las diversas culturas latinoamericanas, ver sus estéticas, religión, pensamientos míticos, mágicos; asimismo, pude ver ejemplos contundentes sobre el mestizaje entre saberes indígenas, españolas y afroamericanas.

LISTA DE PARTICIPANTES QUE ASISTIERON AL CÓNCLAVE CULTURAL DEL ALTIPLANO 2013

 01.- Mónica Bueno (Colombia)
02.- Arianna Ravanetti (Italia)
03.- Guido Medici (Italia)
04.- Lili Blas (Lima-Perú)
05.- Christian Pino (Chile)
06.- Vicente Pino (Chile)
07.- Francisca López (Chile)
08.- Emilia Mayer (Chile)
09.- Eduardo Salazar (Chile)
10.- Fabián Riquelme (Chile)
11.- Niltón Melgar (Arequipa-Perú)

AGRADECIMIENTOS:
La organización del Cónclave Cultural del Altiplano, edición 2013, agradece el apoyo de las siguientes entidades, que brindaron su apoyo a la realización y éxito del evento.

Dirección Regional de Cultura de Puno, en la persona de su director Arq. Gary Mariscal Herrera. 

 Al alcalde de la Municipalidad Distrital de Santa Lucía; Sr. Juan Gervasio Vilca Vilca.