Translate

lunes, 10 de septiembre de 2012

CÓNCLAVE CULTURAL DEL ALTIPLANO



UN ENCUENTRO CON LOS MAESTROS DEL ARTE Y LA CULTURA DE PUNO

El Cónclave Cultural del Altiplano es un evento que gira en torno a la festividad de la Virgen de La Candelaria, con la finalidad de reunir a los principales maestros y gestores del arte y la cultura en el departamento de Puno, y a través de ellos conocer los secretos más profundos que se encuentran detrás de la festividad. Puntualizamos en que la fiesta no solo es baile, música y alegría, sino también un movimiento social donde se mezcla lo ritual y lo pagano, la devoción y la obscenidad. Si bien esta celebración tiene aires modernos, muy pocos conocen realmente el significado de rendir culto a La Virgen María de la Candelaria. Por otro lado, estos últimos años, esta fiesta ha atraído a centenares de visitantes, que vienen a presenciar los festejos. A través del presente evento, buscamos que las personas que asisten al Cónclave Cultural del Altiplano participen en la fiesta de manera activa, involucrándose en todos los aspectos del desarrollo de la fiesta; para ello, se está organizando un nutrido programa, el cual comprenderá un seminario pedagógico con ponencias de maestros e investigadores conocedores de la fiesta, talleres de danza, y máscaras, ceremonias de ofrenda y limpieza energética, visitas a las comunidades de los habitantes del lago Titicaca y centros ceremoniales que no están dentro del circuito oficial de turismo. 

FICHA TÉCNICA
Fecha                : Del 01 al 12 de febrero del 2013.
Lugar                 : Ciudad de Puno
País                   : Perú
Participan         : Artistas, maestros e investigadores de la cultura puneña.
Organiza           : Ymagen

PÚBLICO OBJETIVO
Al Cónclave Cultural del Altiplano podrán asistir artistas, actores de teatro, bailarines profesionales, músicos, investigadores, entre otras personas de cualquier nacionalidad, a quienes les interese aprender y conocer la cultura del Altiplano, a través de la festividad de la Virgen de La Candelaria.
LA FIESTA DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA
Sin lugar a dudas, esta fiesta que se desarrolla en la ciudad de Puno es una de las más grandes celebraciones de esta parte del continente, similares festividades encontraremos en el vecino país de Bolivia y en el norte de Chile; sin embargo debido, a la numerosa participación de los pobladores de toda la región de Puno, esta festividad tiene características singulares que la diferencian de las fiestas ya mencionadas. Así, es de gran importancia resaltar la participación de las comparsas de danzantes provenientes de las diferentes comunidades campesinas, quienes se concentran en la ciudad de manera excepcional para esta ocasión, muchas de estas danzas son de carácter ancestral, cuyo origen se pierde en la historia de la región. Por otro lado, también se da la fiesta mestiza propia de los barrios de la ciudad, que presentan danzas de una singular evolución, pero siempre afirmando su identidad. La mayoría de las danzas tienen un carácter ritual y, a su vez, son un derroche de teatralidad; sin contar con la rica variedad de sonidos musicales de los diferentes instrumentos musicales que se ejecutan para las danzas. Otra característica de la fiesta es la utilización de diferentes tipos y modelos de máscaras, lo cual le brinda y exige al danzante un comportamiento escénico extracotidiano, llevando al máximo su expresión corporal.
El origen de esta festividad se remonta a la época de la Colonia, pero ancestralmente se le vincula con los rituales a la Pachamama de la religiosidad andina, donde los ancestrales habitantes del Altiplano recogían los primeros frutos de la tierra, y justamente en esa época del año es que la naturaleza se encuentra en pleno florecimiento y la vida en la región desborda en miles de colores. Los conquistadores trajeron la festividad desde la lejana España, y encontró en Puno un terreno propicio para mezclarse con la cultura existente; de esa mezcla nacieron las múltiples danzas que hasta el día de hoy se presentan en la fiesta.

Óleo: Karina Elizabeth Condori Pino
Más información: >www.punofolklore.com<


 LA CIUDAD DE PUNO
Puno está ubicado geográficamente al Sureste del Perú, en la frontera con la hermana república de Bolivia, a orillas del lago Titicaca, legendario lago de donde la leyenda afirma que emergió la pareja mítica que dio origen al Imperio de los Incas. Históricamente, en la región puneña se han desarrollado muchas culturas ancestrales, como la Tiahuanaco, Lupacas, Pucaras e Inca; luego vino el mestizaje con la mezcla de la cultura occidental; todo esto ha influido significativamente en la formación cultural que vemos hoy a través de la danza, la música y otras manifestaciones culturales.
La ciudad de Puno conserva un gran legado cultural e histórico, una muestra de ello se aprecia en sus fiestas, como la de la Virgen de La Candelaria, entre otras que se festejan a lo largo del calendario anual. También es importante resaltar el gran legado arquitectónico existente en todo el territorio altiplánico, como las asombrosas chullpas en Sillustani y Cutimbo, torreones Incas de piedra labrada que servían de mausoleo funerario; también está la puerta de Aramu Muro, misteriosa roca labrada que se afirma constituía una puerta de entrada tridimensional. En el pueblo de Chucuito encontramos el santuario de Inkauyo, donde se encuentran los monolitos fálicos destinados a rituales de fertilidad. Por otro lado, son incontables las iglesias y templos de origen colonial, con muestras del esplendor del arte barroco, mezclado con la iconografía propia de las culturas ancestrales, y dentro de ellas encontraremos arte pictórico en lienzos de las escuelas representativas de la época Colonial.
Finalmente, a pesar de lo agreste del altiplano puneño, hay zonas de espectacular belleza natural, como la zona del lago Titicaca, pues en sus orillas se encuentran espectaculares playas rodeadas de arena rojiza y abundante vegetación; otras maravillas naturales son sus islas, como las famosas islas flotantes de los uros, de peculiar origen y estructura, que encierran muchos misterios. También están las islas de Amantaní y Taquile, donde encontramos no solo hermosos paisajes sino también culturas vivas de los pobladores, que mantienen intacto su gran legado y se mezclan armoniosamente con la cultura moderna.
CÓMO LLEGAR
A la ciudad de Puno se puede llegar tanto por vía terrestre como por vía aérea, desde Lima, la capital del Perú, hay numerosos vuelos de empresas aéreas que llegan hasta el aeropuerto de la ciudad de Juliaca; y de ahí, a una hora de viaje por bus, se llega a la ciudad de Puno; el viaje ahora es aproximadamente de dos a tres horas, dependiendo de las escalas que haga el vuelo. Por tierra son aproximadamente veintitrés horas de viaje desde Lima, pasando por la ciudad de Arequipa. Otra alternativa para llegar a Puno es por la frontera con Bolivia, a través de la ciudad de El Alto, donde se encuentra su aeropuerto internacional, luego hay seis horas de viaje por tierra hasta Puno, ingresando por el Puente Internacional de la ciudad de Desaguadero; esta vía es interesante porque el viajero encontrará las hermosas vistas paisajísticas que hay a lo largo del camino que bordea el lago Titicaca.

ALTITUD, CLIMA Y RECOMENDACIONES
La ciudad de Puno se encuentra a 3800 msnm, su clima es seco, en tiempo de invierno las temperaturas bajan por debajo de los cero grados centígrados en la noche, pero en el día hace un sol radiante, con temperaturas que llegan hasta los dieciocho grados centígrados. En época de verano (meses de enero y febrero), hay muchas precipitaciones fluviales, pero la temperatura se calienta.
Recomendamos que se tome previsiones por la altitud. Es importante consultar a su médico para llevar medicamentos que contrarresten el mal de altura. Así, también, se debe prever llevar en la maleta ropa adecuada para protegerse de las lluvias.
ACTIVIDADES
1. SEMINARIO SOBRE LA DANZA, TEATRALIDAD Y RITO EN LA FIESTA DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA
Conocer el significado de la fiesta a través del conocimiento de los maestros que participarán del presente seminario; será una oportunidad para involucrarse en los secretos de la religiosidad andina; ya que el origen de la fiesta se encuentra justamente en los rituales que se ofrecían a las deidades andinas, como una muestra de agradecimiento, y este agradecimiento se realizaba a través de las danzas, como una manera de catarsis colectiva. El hombre del altiplano ha sabido muy bien utilizar la teatralidad, con la finalidad de representar aspectos cotidianos de su vida, para ello utiliza vestuarios adecuados y, sobre todo, máscaras lo que les hace esconder su identidad, creando una nueva para la fiesta. En el seminario se realizarán las siguientes ponencias:
  • Orígenes ancestrales de veneración a la Virgen de La Candelaria (Edwin Loza Huarachi).
  • Ritualidad andina, formas y maneras de agradecimiento a la Pachamama (Raúl Tomaylla-Apu Runa).
  • La danza de la diablada, del rito andino al auto sacramental occidental (José Morales).
  • Orsismo, el arte de los dioses (Aurelio Medina Pacheco-Moshó Mahésh).
  • Teatralidad de las danzas del altiplano (Amiel Cayo).
2. TALLER DE MÁSCARAS PUNEÑAS
La máscara puneña tiene peculiares características, tanto en su técnica como en el diseño de sus personajes, los cuales se emplean en las diferentes comparsas que participan en la fiesta; uno de los conocedores de esta técnica es el maestro Edwin Loza Huarachi, quien conserva la antigua tradición de la técnica de elaborar las máscaras, que actualmente, se encuentra en extinción, por el empleo de otros materiales que han cambiado su verdadero significado; es de nuestro interés rescatar este arte de hacer las máscaras, para su preservación.
 3. TALLER DE ACERCAMIENTO A LAS DANZAS PUNEÑAS
Son innumerables las danzas que se presentan durante el desarrollo de la fiesta; este taller apunta a que los participantes puedan aprender de manera personalizada algunas de estas danzas, con los cuales participarán de una comparsa en la fiesta.
 4. CEREMONIA DE OFRENDA A LA PACHAMAMA Y LIMPIEZA ENERGÉTICA ESPIRITUAL
Los participantes tendrán la oportunidad de participar y aprender sobre este ritual, propio de la religiosidad andina; a su vez, mediante este ritual, podrán realizar una limpieza energética de su cuerpo físico, astral, espiritual y etérico; dirigido por el maestro Raúl Tomaylla-Apu Runa Shaman.
 5. VISITAS A LAS ISLAS DE UROS, AMANTANÍ, TAQUILE Y AL COMPLEJO DE ARAMU MURO
El lago Titicaca es considerado como una de las maravillas naturales del mundo, no solo por la belleza paisajística y recursos naturales, sino también porque conserva todo el legado ancestral de sus culturas; uno de esos ejemplos son los habitantes de las islas de Amantaní y Taquile, quienes hasta hace poco tenían mínimo contacto con el mundo moderno; ellos son descendientes directos de las razas Inca, Lupaca y Colla. Su organización comunal mantiene muchas características ancestrales, de igual modo su arte expresado en la artesanía y los bailes. Los uros también forman parte del atractivo del lago; estos habitantes son conocidos porque fabrican sus islas con la totora, junco natural que crece en el lago; también este material les sirve para hacer sus viviendas y las típicas embarcaciones llamadas balsas, con las que realizaban la actividad de la pesca. Aramu Muro es un lugar especial ubicado a 35 kilómetros de la ciudad de Puno y muy cerca del lago Titicaca, es considerada una maravilla en aquella región. La Puerta de Aramu Muru/ Amaru Punku (Puerta de la Serpiente), es un pórtico de piedra labrada de siete metros de ancho por siete metros de alto y se le considera como un portal interdimensional para acceder a otros mundos o dimensiones paralelos.
 6. CONCURSO DE DANZAS AUTÓCTONAS
El 2 de febrero es el día principal de la Virgen de La Candelaria; este día, de manera excepcional,  asisten comparsas de danzas provenientes de todos los rincones de la región; esta es una gran oportunidad para conocer, observar y admirar esta gran manifestación social de la cultura altiplánica. El concurso se realiza en el estadio Enrique Torres Belón de la ciudad; por su carácter competitivo hace de este evento un espectáculo único en el mundo.
 7. PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA FIESTA, DENTRO DE UNA COMPARSA DE DANZA
Cada participante al Cónclave Cultural, tendrá la oportunidad de escoger una danza de su agrado, con la cual va a participar de una manera activa en la fiesta; con ella podrá conocer la forma de organización interna de una comparsa, aparte de aprender de ella; asimismo, compartir con la gente lazos de amistad.

Las danzas sugeridas son:

 MORENADA. Danza que representa a los esclavos negros, traídos por los españoles durante la colonia para trabajar en las minas, pero debido a la altura de la región altiplánica estos no pudieron resistir las inclemencias del tiempo. Hoy es una danza que ha evolucionado notablemente incorporándose elementos nuevos, que hacen de esta danza la delicia de la gente al bailar.


 

WACA WACA. Danza que satiriza las corridas de toros, a los cuales se han añadido elementos netamente campesinos como las lecheras, mujeres ataviadas con polleras que menean de un lado a otro; también, los kusillos, personajes bufos que acompañan haciendo bromas a la gente.



DIABLADA. Es la representación de la lucha entre el bien y el mal; sin embargo esta danza tiene sus orígenes en los rituales a los dioses tutelares; y, cuando llegaron los curas españoles pensaron que eran danzas diabólicas, por ello es que lo utilizaron para catequizar a los pobladores andinos, inclusive se hacen un auto sacramentales utilizando estos personajes.


   
SIKURIS. Esta es una de las formas originales como se representaba la danza de la diablada, la música se ejecuta justamente con la zampoña, flauta hecha con cañas de bambú denominadas en lengua aymara 'siku'; de ahí, el nombre de sikuri, que es el que ejecuta el siku. A esta comparsa lo acompañan diversos personajes entre diablos, chinas y animales de la fauna regional.

 
          


SAYA CAPORAL. Danza interpretada en mayoría por jóvenes por sus movimientos acrobáticos. Esta danza es una evolución de la danza de origen afro boliviano denominada 'tundique'. Representa a esclavos africanos que trabajaban en las haciendas y eran controlados por su capataz o caporal. Hoy en día la danza de los esclavos se ha transformado en la danza de los caporales, por ello se denomina saya caporal.
  

           
    LOS MAESTROS
    Edwin Loza Huarachi. Destacado maestro, educador y artesano constructor de máscaras; pero su labor no solo se centra en estas actividades sino que, es un profundo conocedor e investigador de la cultura y religiosidad andina. Con sus máscaras ha participado de numerosas exposiciones, tanto en Puno, Lima como en el extranjero. Recientemente ha llevado su muestra y conferencias al museo de Chicago en Estados Unidos. Por su trayectoria y constante trabajo, el Estado peruano lo ha reconocido con el título de Gran Maestro de la Artesanía Peruana 2010. Durante su larga trayectoria ha sido miembro de diferentes instituciones importantes, dedicadas a fomentar la actividad cultural en Puno; entre ellas está la Sociedad Fraternal de Artesanos de Puno, el Instituto Americano de Arte, Asociación Puku-Puko, entre otras; así, también, ha sido regidor de la municipalidad de Puno.
    Aurelio Medina PachecoCuyo seudónimo artístico es Moshó Mahésh, nacido en Ayaviri, es un destacado y famoso artista plástico, dominador de una sofisticada técnica en dibujo, óleo y acuarela; su obra ha logrado gran reconocimiento no solo en territorio peruano, sino que también logró llegar a otros países que admiran su estilo. Como maestro educador trabajó en la Escuela Superior de Formación Artística de Puno (Esfap), llegando a ser su director, donde logró formar a muchas generaciones de artistas, que actualmente son seguidores de su peculiar estilo; sin embargo, su incansable actividad y su don de filósofo, lo han llevado a crear un nuevo ismo en la pintura, llamado Orsismo, con el cual está trascendiendo como artista universal. Sus investigaciones y observaciones de la naturaleza le han llevado a develar imágenes que representan dioses, animales míticos y personajes de todas las razas del mundo; lo cual él plasma en su arte pictórico. Según el artista, estas imágenes son creaciones de un ser supremo, y él, simplemente, a través de su pintura devela para que los mortales apreciemos el arte de los dioses.



    Raúl Tomaylla Lezama. Su nombre espiritual es Apu Runa. Se considera un sacerdote de la cultura andina y un guía espiritual. Precisamente luego de una larga formación con maestros, sacerdotes, amautas y yatiris andinos en Cusco y Puno, inicia su labor como guía espiritual de grupos místicos y esotéricos que visitan el Perú, buscando la sabiduría ancestral y los arcanos incas; posteriormente, recibe el encargo de sus maestros espirituales para escribir el libro: El regreso de Sapan Inca, que abre al lector las puertas del conocimiento ancestral de los Andes. Sus conocimientos son requeridos y solicitados en diferentes países de Latinoamérica y Europa, donde viaja para dictar conferencias sobre la cultura andina y realizar ceremonias de limpieza energética espiritual, con personas vinculadas a movimientos esotéricos.
    José Morales Serruto. Artista, músico, periodista e investigador social; es fundador y director de la Asociación Nativa de Puno, cuyo propósito es la difusión del arte ancestral del Altiplano, a través de la danza y la representación de espectáculos. Gran defensor de la cultura altiplánica puneña, ha escrito varios libros de cuentos y narraciones, para que niños y jóvenes conozcan los valores de la cultura andina a través de estas historias.

    Amiel Cayo Coaquira. Actor, artista plástico y promotor cultural nacido en Puno (1969). Inicia sus actividades artísticas a temprana edad, formando parte del Grupo Quaternario, colectivo pictórico de Puno; también hace sus primeras obras de teatro con el Grupo Escena Inka, para luego, años más tarde fundar y dirigir Yatiri, Centro de Investigación y Producción Teatral. Desde 1990 integra Yuyachkani, representativo grupo de teatro peruano, con el que realiza giras alrededor del mundo hasta el presente. Es investigador de la teatralidad de las danzas peruanas y puneñas, trabajando con los principios de la antropología teatral planteada por Eugenio Barba.
    Como artista plástico, se dedica a la investigación y construcción de la máscara en el Perú, actividad que le ha merecido gran reconocimiento y diversos reportajes en medios de prensa.
    Actualmente se dedica a la promoción cultural en Lima y Puno, organizando eventos para fomentar el desarrollo social y cultural de la gente.

    CRONOGRAMA

    31 enero   
    • Llegada y recepción de participantes.
    01 de febrero
    • 05:00 horas: Visita a la Celebración de Albas.
    • 12:00 a 14:00 horas: almuerzo de bienvenida.
    • 15:00 horas: inauguración del evento y presentación de los maestros.
    • 18:00 horas: visita y presentación de cada participante ante las comparsas.
    • 20:00 horas: participación en la víspera de la fiesta, que se celebra en la plaza principal, con la concurrencia de comparsas de sikuris y quema de fuegos artificiales.
    02 de febrero 
    •      08:00 horas: asistencia al estadio Enrique Torres Belón, para espectar el concurso de danzas autóctonas. La celebración se extiende durante todo el día, las comparsas salen a las calles para realizar su veneración a la Virgen.

    03 de febrero
    • 06:00 horas: salida a las islas de Amantaní, pasando por las islas de los uros.
    • 11:00 horas: llegada a Amantaní.
    • 2:00 horas: almuerzo.
    • 14:00 a 17:00 horas: visita a la comunidad.
    • 20:00 horas: ceremonia de ofrenda a la Pachamama. Duermen en Amantaní.

    04 de febrero
    • 08:00 horas: salida a la isla de Taquile.
    • 10:00 horas: visita a la comunidad.
    • 12:00 horas: almuerzo.
    • 14:00 horas: salida a Puno.
    • 17:00 horas: llegada a Puno.

    05 de febrero
    • 09:00 a 12:00 horas: seminario.
    • 12:00 a 14:00 horas: almuerzo.
    • 14:00 a 17:00 horas: taller de máscara puneña.
    • 18:00 horas: ensayo con las comparsas.

    06 de febrero
    • 09:00 a 12:00 horas: seminario.
    • 12:00 a 14:00 horas: almuerzo.
    • 14:00 a 17:00 horas: taller de máscara puneña.
    • 18:00 horas: ensayo con las comparsas.

    07 de febrero
    • 09:00 a 12:00 horas: seminario.
    • 12:00 a 14:00 horas: almuerzo.
    • 14:00 a 17:00 horas: taller de máscara puneña.
    • 18:00 horas: ensayo con las comparsas.

    08 de febrero
    • 09:00 horas: salida a Aramu Muro.
    • 10:00 horas: ceremonia de limpieza energética  espiritual.
    • 14:00 horas: retorno a Puno.
    • 15:00 horas: almuerzo.
    • 17:00 horas: recepción de vestuarios para participar de las comparsas.
    • 18:00 horas: ensayo final con las comparsas.

    09 de febrero
    • 05:00 horas: participación de la fiesta de Albas de la Octava.
    •  Libre durante el día para acondicionar y ultimar detalles para la participación de la fiesta.
    • 20:00 horas: participación en la fiesta de Vísperas de la Octava, cada uno con su comparsa salen a danzar a las calles.

    10 de febrero
    •       Cada participante se adecúa al programa de cada comparsa para su participación en el concurso de danzas a realizarse en el Estadio, y luego salen a danzar por las calles de Puno. Cada comparsa tiene su propia dinámica acorde con su organización.

    11 de febrero
    •      Participación en la Gran Parada Folclórica, que se realiza por las calles de la ciudad; esto también va acorde con la organización de la Federación Folclórica y cada comparsa.

    12 de febrero
    •       Retorno de los participantes a sus lugares de origen. Traslados al aeropuerto.

    EL ORGANIZADOR

    Ymagen, es una empresa competitiva, creada con el objeto de promover y fomentar el desarrollo económico y cultural de nuestro país; brindando a las empresas, instituciones públicas y privadas, herramientas de marketing y publicidad mediante la organización de actividades culturales con responsabilidad social.


    CUPO: Máximo 20 participantes.


    FECHA LÍMITE DE INSCRIPCIONES: 20 de diciembre del 2012.

    INFORMES:

    Telf.: 051-1-2626290